lunes, 17 de diciembre de 2012

TOCADOR (III)

  Aquí estamos un día mas. Como dije en la entrada anterior comenzaré comentando un poco sobre las serpientes.

  Con el fin de ahorrar material y trabajo las haré en dos o tres piezas. Una vez que tengo hecho el marco tomo las medidas y formas de las serpientes y comienzo con la cabeza. Con una sierra de cinta corto la madera dándole el grosor y forma deseada y a tallar. El cuerpo lo mismo, lo dibujo en una madera y con la sierra voy contorneando dándole forma.






  La columna la tengo prácticamente terminada, solo me queda redondear la parte superior de la serpiente y hacer las escamas, lógicamente las hojas y las fresas deben guardar una relación de tamaño.






  En la próxima y última presentaré el tocador terminado; en crudo y acabado.

lunes, 10 de diciembre de 2012

TOCADOR (II)

  Como acabé diciendo en la entrada anterior, ya está todo listo para llevar a cabo el tocador. Ahora comenzamos a trabajar.

  Lo primero que voy a hacer una vez que tengo los ingredientes, es colocarlos en su sitio, hago dibujos y bocetos, hago un dibujo a escala del marco y comienzo a colocar las piezas.
  En el interior del marco realizaré un dibujo sobre madera de forma ovalada para eliminar fugas y para colocar una parte de espejo de aumento para mirar detalles, el resto de espejo es normal. El marco es liso y sencillo para no distraer la atención. Las serpientes las coloco estratégicamente alrededor de todo el conjunto, estáticas y relajadas, exceptuando la parte izquierda que es por donde debe entrar la luz. Podéis haceros a la idea con el siguiente boceto.






  Y una vez planificado ya entraríamos en el proceso de trabajar la madera. Aquí tengo una columna de 80x14x14 cms, cojo el mazo y las gubias y a devastar. Podéis ver una foto del comienzo del trabajo de talla.

   



  En la próxima entrada seguiremos con el proceso de talla de columna y serpientes.



lunes, 3 de diciembre de 2012

TOCADOR

  Hoy comenzaré una serie de entradas donde os contaré cómo he realizado un tocador de madera tallada. 


  La reina Cleopatra tenía en su tocador una serpiente, un áspid al cual veneraba tanto que cuando quiso morir se quitó la vida con su picadura. Y es que la serpiente es un animal que por su simbolismo aparece en casi todas las civilizaciones y casi siempre tiene que ver con la regeneración; la vida y la muerte. La serpiente muda la piel constantemente haciéndose más grande y hermosa...resurgiendo. Aprovechando ese simbolismo voy a hacer un tocador con motivos vegetales y de serpientes. Las personas que se miren en él, se limpien la cara, se den esencias rejuvenecedoras, pretenderán envolverse en sí mismas protegidas por la serpiente.


  El inicio de este trabajo fue un poco curioso, pues tuve que salir al campo muchas veces a buscarlas pero me veían ellas a mí antes que yo a ellas.
  Una vez que observé la forma de las serpientes tanto al natural en el campo como en fotografías me decido a realizar una composición con ellas para mi obra. Cogí un tubo, una cuerda y representé la serpiente. Para las formas vegetales recurrí a los fresales del huerto de mi hermana, dando como resultado la columna de la foto que más tarde usaré para la talla.




  Ya tengo los ingredientes; fresas por su sensualidad, por el rojo y por su frescura, la serpiente por su renacer, como las personas que se miran en el tocador y se retocan para estar mejor.


  A modo de ensayo realicé alguna escultura como esta para familiarizarme con ellas, para estudiar su fisionomía y sus movimientos.





  Después de todos los estudios previos, en la próxima entrada comenzaré el trabajo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

CALIGULA





A LA HISTORIA


tamaño 45cms diametro




CAIUS JULIUS CAESAR AUGUSTUS GERMANICUS

Hijo adoptivo de Tiberio.

lunes, 19 de noviembre de 2012

PUENTES DE PLATA

  Como dije en una entrada anterior, RUINAS Y PUENTES, pinté unos puentes como estudio previo para un posterior trabajo. Hoy os lo presento: PUENTES DE PLATA.
  Excepcionalmente hoy me extenderé un poco en la escritura.
  Como dijo uno: una obra pictórica no necesita explicación, cada cual puede sentir lo que sienta al verla, es decir...la obra tiene que hablarte.
  Yo todo lo que pinto lo hago con el deseo de compartir lo que estoy viendo y por eso mi deseo es dejarlo plasmado en un papel o en un lienzo.
  Para realizar esta obra me pasé muchas horas estudiando muchos puentes, imaginando las gentes, animales, vehículos, etc, que pasaron por encima suyo hasta el punto de desgastarse...ahí queda la huella, están vivos: son de plata.



Esto es un detalle
  



  Aquí presento el cuadro completo, está realizado en técnica mixta, acrílica pigmentos y pan de plata. Es un poco complicado aplicar los pigmentos en el fondo pero le aporta esa sensación de flotabilidad.



123x94 cms
  

  Espero que os guste y que cada cual lo interprete como lo perciba.






lunes, 12 de noviembre de 2012

ALGUNOS PIROGRABADOS MÁS

  Como dije en la entrada anterior aquí pongo un par de pirograbados más con distintos motivos para que veáis un poco mejor las posibilidades de esta técnica.

  Esto es flora mediterránea, en este caso de Extremadura, una flor de jara y unos capullos, coloreados y encuadrados con un marco de madera tallado.


Medida con marco 43x35cms



  Ni que decir tiene que esto es un león andando entre  la maleza. Este pirograbado tiene muy poco contraste, si la maleza fuese mas alta pasaría desapercibido.


Medida 34x24cms



  Y por el momento esto es todo en cuanto a pirograbados, la próxima semana volveremos con una obra de gran formato y de técnica mixta.






lunes, 5 de noviembre de 2012

PIROGRABADO

  Hoy vamos a cambiar totalmente de estilo y os presento un pirograbado, esta técnica usada ya desde la prehistoria consiste en ir dibujando con una boquilla incandescente la madera, cartón o papel etc.


  Esto es un retrato a una actriz de cine de los años 40, Elena Verdugo.
  Para realizar esta técnica, a mi entender es fundamental dibujar bien lo que se quiere hacer y luego ir quemando con distinta intensidad para dar tonos más o menos fuertes.
   En esta foto veis el comienzo del retrato, he empezado quemando suavemente el contorno del dibujo. 






  Como veis es importante dar el trazo firme, ya que una vez quemado no se puede corregir. También es muy importante dar los tonos suaves primero para después quemar mas fuerte, hasta que queda el dibujo terminado.






  Este es el resultado final, espero que os guste. 

  En próximas entradas podréis ver otros trabajos realizados con esta misma técnica.




lunes, 29 de octubre de 2012

CABALLOS

Hace unos años realicé una colección de pinturas y dibujos de distintos tamaños sobre caballos, preciosos animales, dóciles y elegantes.

  Este cuadro está realizado en técnica mixta, fondo sobre tabla preparado con cola de conejo, blanco de España, pigmentos y pan de oro, dibujo y pintura a la acrílica.


medidas 51x44cms



  

  En este cuadro de pequeño formato presento un elegante caballo hecho con la misma técnica que el anterior. 
  El marco está realizado de forma artesanal exclusivamente para esta pintura.




medidas con marco 50x40 cms




martes, 23 de octubre de 2012

EN CUERPO Y ALMA

  UN RETRATO A VIRIATO

 Esto es un detalle de un cuadro que pinté imaginando aquellas gentes, luchando en cuerpo y alma día tras día por sus tierras, por defender sus costumbres y a sus gentes. Y al final terminando encerrados en una burbuja, quedando solo el recuerdo.



Retrato a Viriato. detalle


 PORTAJE

Hacia el año 1500 se fundó esta iglesia cuya principal característica son las pinturas al fresco realizadas por Juan de Rivera. Muy, muy originales.                         

           
  
Acrilica. 31x21cms
    

lunes, 15 de octubre de 2012

ALGO DE ARTESANÍA

  Hoy voy a presentar algo mas de artesanía. 

  En primer lugar podéis ver unas burrillas o patas para poner baúles.Están realizadas en madera de pino, la forma es muy común y sencilla, decorada con una patina oscura y cera natural.






  Aquí podéis ver una pintura a la acrílica sobre una pizarra. Se trata de un rincón de Cáceres y su característica principal es que la pintura se adapta a la forma de la pizarra. El marco es de artesanía; con una talla sencilla, decorado de forma rústica y acabado a la cera.


Medida con marco 50x37cms






lunes, 8 de octubre de 2012

Marcos asimétricos

  En esta nueva entrada veremos tres obras: dos pinturas de cigüeñas y un bodegón o naturaleza muerta.


  El bodegón está realizado sobre una pizarra. El fondo es de madera y la técnica es acrílica, pan de oro y pan de plata.
  El marco hecho guardando la forma de la pintura, original y decorativo.






  En este cuadro se pueden ver unas cigüeñas en el nido con un cigoñino. La cigüeña es un ave elegante y vive casi siempre cerca del hombre, en este caso es una colonia en un encinar cerca de Cáceres.
  La técnica es acrílica sobre passpartou. La forma y el marco son de diseño propio; asimétrico, moderno y decorativo.







  Aquí vemos a una cigüeña levantando el vuelo del nido, situado en la misma colonia que el anterior.
  La técnica usada es acrílica sobre passpartou. El marco mira a la izquierda para hacer juego con el anterior.


+

lunes, 1 de octubre de 2012

Ruinas y puentes

  Hoy, de mi colección de pinturas en pequeño formato, voy a presentar ruinas y puentes. Estas obras las realicé como estudio previo para un posterior trabajo titulado "puentes de plata" que expondré más adelante.


  Ruinas romanas de Cáparra.
  Cáparra: Ciudad romana de la provincia de Lusitana situada en la comarca del Valle del Alagón en el norte de Extremadura, atravesada por la calzada romana Vía de la Plata.
  En esta obra presento el conocido como arco de Cáparra, único en España por sus características, enclavado en el centro de la ciudad.
  Imagino el arco con sus cuatro figuras ecuestres encima. Colosal.



Acrílica sobre papel . medidas 31x21 cms



  Acueducto de los milagros.
  Monumental obra de ingeniería, construida en la época de los Flavios (siglo I) para abastecer de agua a Emérita Augusta (actual Mérida).


Acrílica sobre papel. 31x21 cms
  


  Puente de Alconétar. 
  Puente romano construido sobre el río Tajo en el término de Garrovillas de Alconétar en tiempos de Trajano. Otra gran obra de ingeniería.


Acrílica sobre papel 31x21cms

domingo, 23 de septiembre de 2012

Coria y Ceclavín

  Este cuadro que hoy presento es una pintura al óleo que realicé en los años 80. 
  El motivo es la ermita de Nuestra Señora de Argeme, de Coria. Un hermoso santuario de estilo barroco del s.XVII.
  Después de haber sido abandonada y quedar en un estado lamentable, se restauró a principios de este siglo.


Medidas 61x50 cms.

  Esta es la catedral de Coria, Nuestra señora de la Asunción. Una de las diócesis más antiguas de España. Es una mezcla de estilo gótico, plateresco y barroco.
  Es una pintura realizada a la acrílica sobre papel.



Medidas 31x 21 cms.


  Ceclavín: Pintura a la acrílica sobre papel.
  Se trata de un horno muy antiguo para cocer cerámica, artesanía típica y popular muy apreciada por su forma única de elaboración: el "enchinado", que consiste en incrustar pequeños trozos de  cuarzo en la pieza  formando lineas y dibujos. 




Medidas 31x 21 cms




lunes, 17 de septiembre de 2012

El marco


  Esta es la última entrada para este trabajo, lo he barnizado con un barniz al agua para que no dañe la pintura ya que si usamos un barniz al disolvente se puede cuartear al llevar poco tiempo pintado.
  Las medidas del lienzo son de 53x42 centímetros.
  

   He diseñado un marco de estilo clásico adaptable a todos los tiempos, para que así quede para siempre en consonancia con el significado de la obra.



medidas con marco 74x63 centímetros

lunes, 10 de septiembre de 2012

Terminando de pintar

  La semana anterior hablamos de los elementos del cuadro: maquinaria, seres míticos, el péndulo... ahora añadiré los últimos elementos.
  Sitúo las quimeras en la parte central, estas intentan llevarse el tiempo.
La gárgola en la parte superior al acecho, camuflada y otro guirivilo auyentándola.
  Los elementos del reloj: engranajes, ejes, agujas los coloco desperdigadas, ellos representan tiempos pasados



  El guirivilo sujetando la estructura, aferrándose al presente, guardando el tiempo.






  Finalmente  las pinceladas verdes y azules representan el cielo y la tierra.


viernes, 7 de septiembre de 2012

Galisteo

  Os voy a presentar unos cuadros de pequeño formato que pinté entre los años 2008 y 2010. En este caso son de Galisteo, un pueblo con orígenes muy antiguos, entre sus monumentos destacan el puente sobre el río Jerte, la intacta muralla almohade y una preciosa iglesia mudéjar.


Acrílica sobre tabla de 21x31 cm
         

Acrílica sobre papel 21x31cm

lunes, 27 de agosto de 2012

El guirivilo


  Si recordáis lo último que hice fue pintar el reloj sobre el fondo oscuro que había preparado anteriormente.
  Yo quiero introducir en esta obra varios seres mitológicos, entre ellos los guirivilos, que son unos animales mitológicos con cabeza de zorro y cuerpo de serpiente. Para ver que sensación podrían causar sobre el lienzo hice una serie de dibujos o bocetos. Aquí podéis ver dos de ellos.





















  Estos seres en la mitología andina son animales malvados que cuando vas a cruzar un río te atrapan y te llevan al fondo para siempre. También son los guardianes de los templos. Yo los llamo los guardianes de los tiempos y de la noche, por eso están sujetando la maquinaria del reloj.


                                        
  En la próxima entrada os mostraré la gárgola y la quimera que también aparecerán en esta obra.




sábado, 25 de agosto de 2012

Paisaje, vista de Coria




  Mientras preparo la siguiente entrada del cuadro que estoy explicando os presento esta pintura que realicé hace unos años, se trata de una pintura al óleo de 61x50.

                                 
                                  
                          


  




lunes, 20 de agosto de 2012

Primera pincelada

Sobre el lienzo que preparé el otro dia voy a empezar a pintar una obra que se titula "La hora"

Para la elaboración de este cuadro primero voy a pintar un reloj de péndulo antiguo, me lo regaló un amigo porque se atrasaba y había que darle cuerda una vez al mes. Me lo regaló sin caja, sólo la maquinaria sobre una tabla y pensé que podría venirme bien para realizar algún trabajo con él.
 Sobre el fondo oscuro con pinturas metálicas y óleo pinto la estructura y los flejes para que tengan fuerza y contraste.

                                     

 A continuación, con acrílica pinto los ejes y engranajes para que penetre en el fondo y pierda algo de luminosidad y que luego al barnizarlo salga desde dentro. Por eso dije la semana anterior que buscaba que la textura fuera porosa con el gesso porque así el fondo absorbe la pintura casi quedando sin color para conseguir el efecto que deseo que al final cuando lo barnice.

                                      


El reloj comienza ya a retrasarse.

viernes, 17 de agosto de 2012

Nuevo fondo

  Esta mañana me sentía un poco creativo, me dí cuenta de ello al coger unos passepartout y de pronto vi el nuevo fondo para mi blog, cogí pinturas, espátulas y pinceles y me puse manos a la obra.

  Que hacer fondos con Photoshop está muy bien, pero hacerlos de forma artesanal para escanearlos después me parece que puede darle un toque distinto y muy personal a mi blog...no os parece?



  He echo unos cinco, los cuales iré cambiando cada poco. Ya está el primero subido, como podéis ver.

lunes, 13 de agosto de 2012

Preparación de lienzo

Voy a explicar  un cuadro que estoy pintando, paso por paso.

Preparación del lienzo: 

1º. Lo voy a hacer sobre madera DM con un  fondo preparado con cola de conejo y blanco de España.
  Para hacer esta mezcla, pongo la cola en un recipiente al baño María. Cuando está bien liquida le añado el blanco de España sin dejar que se enfríe la mezcla para que no se solidifique. Después la imprimo en el lienzo con espátula.
  Si se quiere el lienzo muy fino, al día siguiente lijarlo.
  Ya estaría listo, quedando un poco amarillo como podéis ver en la foto (1).

2º. Después le doy el gesso, para que quede uniforme el fondo. Yo voy a aplicar el gesso porque me interesa que quede más poroso, para que chupe un poco la pintura.
  Después de esta aplicación el fondo queda blanco (2).


3º. Como yo quiero que el fondo sea muy oscuro, con un rodillo lo pinto de color negro o wengé.
La ventaja que tiene este fondo es que se puede pintar al óleo o a la acrílica, así que vamos a ello.

  En la próxima entrada empezaré a pintarlo y veréis por qué he buscado esa porosidad en el fondo con el gesso.

lunes, 6 de agosto de 2012

Presentación

Mi nombre es Emilio Alcalá García.

Nací en Portaje un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres, siempre corriendo y dibujando, creo que aprendí a dibujar antes que a leer.
Me apasionan las artes plásticas, también la naturaleza, la arquitectura y la arqueología...entorno a esto realizo mi obra, principalmente.




Ahora que tengo tiempo voy a reflejar con mi arte lo que quiera, sin presiones, lo bonito y lo feo, el paisaje urbano con sus historias, el legado de antiguas culturas, las bestias mitológicas...

En este blog que inauguro ahora voy a presentar algunos de mis trabajos realizados en el pasado, explicando sus características y significados.
También presentaré algunos de los trabajos que vaya haciendo en la actualidad, explicando tanto el proceso creativo como el proceso manual que esté siguiendo para su realización.
Se tratará principalmente de obras talladas y pintadas sobre pizarra o en madera, obras pictóricas y marquetería de diseño propio.

Ahora que tengo tiempo voy a expresarme como soy y como sé, sin miramientos, con desparpajo y naturalidad...voy a realizar la obra que siempre quise hacer.



Me siento encantado de invitarte a recorrer un trozo de la vida conmigo a través de este blog y espero que disfrutes tanto de su lectura como disfruto yo de su escritura.

  Mi nombre es Emilio Alcalá García, Nací en Portaje, un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres, siempre corriendo y dibujando...ACOMPÁÑAME...