lunes, 29 de abril de 2013

MARCO TALLADO IV

  Como os dije la semana pasada hoy vamos a terminar este trabajo.
  Aquí lo podéis ver totalmente terminado en crudo. Como no me interesa que quede muy fino ni siquiera lo lijo, así se verán los trazos de las gubias. A continuación desmonto las dos partes para poder decorarlo mejor y lo limpio muy bien para que no tenga polvo ni virutas.

  

  Aunque a mí personalmente me gustan más las tallas sin decorar, sólo
barnizadas, en este caso las vamos a decorar y lo vamos a hacer a la nogalina, así tendremos una obra totalmente hecha a esta técnica; pintura y marco.
  Con un pincel grande manchamos el marco entero con la nogalina al natural, de forma abundante y uniforme por toda la superficie, poniendo atención en que no quede nada sin pintar. Ahora esperamos por lo menos 24 horas para que esté bien seco. A continuación le pasamos un estropajo de aluminio, aquí habrá que hacer algo de muñeca. Después le pasamos una lija fina y suave para que resalte, cuando esté bien suave ya está listo para patinarlo o barnizarlo, yo lo voy a hacer con cera natural que yo mismo elaboro.
  Ya que estoy en ello, explicaré un poco cómo doy la cera: con un paño de algodón le voy dando por toda la superficie en forma circular y mirando que no queden pantanos. Hay que repartirla muy bien para que cuando se le dé brillo no queden manchas. Para dar brillo yo espero como mínimo dos horas y después con un trapo de algodón a hacer muñeca para que quede muy bonito. He aquí el resultado final:



  A continuación, os muestro unos detalles de esta obra para que podáis apreciarla mejor en toda su magnitud.












  Esta obra ha sido realizada dedicándole tiempo, sin presiones, sabiendo lo que quería hacer desde aquel día de otoño tardío en el que hizo tanto aire. Espero que os haya gustado y que hayáis seguido con interés la evolución de esta obra que tanto me ha gustado a mí realizar.






lunes, 22 de abril de 2013

MARCO TALLADO III

  Como dije en la entrada anterior MARCO TALLADO II voy a seguir con la realización del marco.
 Con una sierra de cinta hago la forma de las hojas, por la parte exterior y por la parte interior y cuando le acople el listón quedará un calado que dará mucha vistosidad.

  Una vez que ya tengo la forma de las hojas, con una escofina las redondeo, acabo de darle la forma deseada y les tallo unas hojitas de acanto.




   A continuación comienzo a hacer las hojas de platanero en cada listón, serán todas repetitivas y mirando hacia adentro.
  Los medallones también están hechos en forma de hojas con figuras geométricas en los bordes.




  Una vez que tengo todos los listones tallados estarán listos paso al siguiente paso que es el ensamblaje, para lo cual utilizo una ensambladora, grapas y cola de carpintero.




  Ya está el marco prácticamente hecho, solo me queda tallar las rinconeras que consistirán en unos adornos, cómo no, de hojas secas y los rabitos de las mismas.




  En la próxima entrada acabaremos con el montaje del marco y le daremos la terminación, que será a la nogalina. Podréis ver el resultado completo con la pintura para la que se diseñó este marco, espero que os guste.



lunes, 15 de abril de 2013

MARCO TALLADO II

  Como dije en la entrada anterior una vez que tenemos todos los dibujos y calcas preparados, me pongo manos a la obra. El tamaño será lógicamente el de la pintura, 52x42 cm.
  Como voy a hacer un calado, para ahorrar trabajo haré unos listones o cañas que después acoplaré al resto del marco, y le tallo unas hojas, todas repetitivas para que no se vaya la vista fuera del dibujo.
  Ya tengo hecha la parte interior, tallado y ensamblado.


listones ensamblados y detalle de la talla

  Ahora preparo unas tablas de la misma madera que las hojas (platanero). Después de igualarlas y cepillarlas, el siguiente paso es cortar a inglete a la medida muy, muy exacta ya que una vez ensambladas no puede verse luz y tiene que entrar el listón. Ahora marco las rinconeras, calco una mitad del listón y a tallar.

    Estas son las herramientas que voy a utilizar; formones, gubias rectas, gubias curvas, pico gorrión, cola de pescado etc... y por supuesto los mazos.




  En la próxima entrada veremos como avanza el trabajo, iré tallando los listones uno a uno dejando las rinconeras para hacerlas después de ensamblado.








lunes, 1 de abril de 2013

MARCO TALLADO

  Como dije en una entrada anterior, Naturaleza muerta, por fin me dispongo a hacerle un marco. Una vez pensado lo que quiero hacer me pongo manos a la obra.

  Lo primero es hacer el diseño; le voy a dar una anchura prudente para el tamaño de la obra, unos doce centímetros. Realizaré el dibujo a tamaño natural sobre un passpartout y cómo no, el motivo principal será hojas secas. Comienzo dibujando las rinconeras y medallones y voy haciendo pruebas hasta que consigo lo que quiero.
  Como puede verse en los dibujos todo son hojas, exceptuando unas incisiones geométricas que pondré en los vértices de los medallones para romper la monotonía y dar mucha más vistosidad a la obra.





  Una vez hecho el diseño lo calco en un papel de cebolla y ya tengo hecha una plantilla, por si en otra ocasión quiero volverlo a hacer.
  No es necesario pasarlo entero al papel de cebolla, con medio largo y medio ancho es suficiente ya que al ser las partes asimétricas se va dando la vuelta al calca hasta conseguir el dibujo entero.





       
 El siguiente paso, una vez que lo tengo en el papel de cebolla, será preparar las maderas del marco, pero eso ya lo veremos el próximo día.


lunes, 18 de marzo de 2013

EMERITA AUGUSTA III

  Hoy vamos a terminar esta obra hablando de las rinconeras o clípeos.

  En la parte superior, tallado en pizarra, coloco a Júpiter Ammón y Medusa. En la religión Romana antigua, Júpiter Ammón es el rey de los dioses y el Dios del cielo y el trueno. Dios principal de la religión del Estado romano hasta que el imperio quedó bajo el dominio cristiano.
  Según el poeta romano Ovidio, Medusa era una hermosa doncella. La celosa aspiración de muchos pretendientes y sacerdotisa del templo de Atenea. Cuando fue violada por el "señor del mar" Poseidón, ésta transformó su hermoso cabello en serpientes.



  En la parte inferior tenemos a AVGVSTVS y TIBERIVS.
  Cayo Julio Cesar Augusto fue emperador desde el 27 aC hasta el 14 dC.
  Adoptado por su tío abuelo Julio Cesar fue el primer emperador de Roma.
Un año después de la muerte de Julio Cesar conformó con Marco Antonio y Lépido una dictadura conocida como 2º triunvirato.
  Tiberio, nacido con el nombre Tiberio Claudio Nerón (42 aC).
Emperador desde el año 14 hasta el 37 con el nombre de Tiberio Julio Cesar Augusto. Se casó con la hija de Augusto Julia la Mayor, fue adoptado por éste el año 4, pasando a formar parte de la dinastía Julia Claudia. Tras la adopción se le concedieron poderes tribunicios por diez años. Murió el año 37.



  Ya tengo todos los elemento de la obra, el siguiente paso es el montaje, ahora le daré una imprimación y a continuación el acabado que consiste en dar un barniz a la madera totalmente transparente e incoloro y un poquito de patina, y a la pizarra una patina  para que tenga un aspecto antiguo.



  Esta es una obra realizada en madera y pizarra. Pizarra y madera; dos elementos indispensables y testigos de la historia, utilizados por el hombre desde tiempos inmemoriales.
  Espero que os haya gustado. 


lunes, 11 de marzo de 2013

EMERITA AUGUSTA II

  Como dije en la entrada anterior hoy voy a explicar otro elemento de la obra. Hablaremos del marco, realizado en madera de haya con una anchura de 11cm y un grosor de 4cm. El marco es un elemento que hace resaltar la obra, hay marcos que tienen mas valor artístico que incluso la propia obra, en este caso forma parte de ella.





  Como se puede ver en la foto, en los laterales dispongo de cuatro de las seis columnas de estilo corintio que forman el frontal del Templo de Diana; edificio perteneciente al foro de la ciudad, dedicado al culto imperial, su construcción data del siglo I aC-I dC. Diana era la diosa virgen de la caza, relacionada con los animales y la tierra salvaje. Era alabada en la poesía por su fuerza, gracia atlética belleza y habilidades en la caza. En la parte superior realizo el frontispicio, y en cada lado una cuadriga;imagino dos cuadrigas una en cada extremo del frontispicio, majestuosas, imperiales, presidiendo el foro. Las cuadrigas eran un tipo de carros tirados por cuatro caballos que utilizaban los romanos cuando entraban triunfantes en las ciudades que conquistaban y también para hacer carreras, sirva como ejemplo BEN-HUR.




  Continúo con la parte inferior del marco en la cual puede verse el suelo del escenario, el graderío o cávea y la orchestra.

    

  El toro. Desde la prehistoria el toro ocupa un lugar importante en la vida de los seres humanos, no podía ser menos en el Imperio Romano,animal sagrado y seductor, representa la fertilidad y la fuerza. "El toro, hijo del sol" lo presento como protector de la ciudad en la orchestra, donde se colocaban las autoridades.                                                       



  En la próxima entrada veremos las rinconeras del marco donde se representan divinidades y emperadores, el acabado y presentaré la obra, una obra con la cual disfruté y que me ha costado mucho trabajo y esfuerzo.


lunes, 4 de marzo de 2013

EMÉRITA AUGUSTA I

  A modo de introducción voy a explicar un poco qué es este trabajo: voy a recrear Emérita Augusta, capital de Lusitania en el antiguo imperio Romano.   Mérida (Emérita Augusta) fue fundada por Augusto en el año 25 a.C para que sirviese de retiro a los veteranos de la V y X legiones, que habían luchado en las guerras Cántabras.
   Desglosaré y explicaré todos los elementos que componen esta obra; comenzaré hoy hablando sobre el Teatro y en otras entradas posteriores hablaremos sobre otros elementos de los que conforman la obra.
Escenario teatro

  En este cuadro, tallado sobre una pizarra de 67x51 cm y 3 cm de espesor, podemos ver el escenario del Teatro Romano de Mérida; una maravillosa obra arquitectónica promovida por el cónsul Vipsanio Agripa, general y político, gran amigo de Augusto desde la niñez. El escenario consiste en una serie de columnas de estilo Corintio, dando gran representatividad a los capiteles y decorado con una serie de estatuas de divinidades: Plutón, Júpiter, Proserpina...
  En el centro del escenario está representada Ceres: Diosa de la agricultura, cosechas y fecundidad; hija de Saturno y hermana de Júpiter que, prendado  por su belleza, la violó engendrando a Proserpina.

Detalle de Ceres.

  En próximas entradas seguiremos con algunos de los otros elementos que conforman el cuadro: Templo de Diana, Emperadores, Divinidades...Una vez explicados todo esto os mostraré el cuadro entero.




lunes, 25 de febrero de 2013

MONEDA AUGUSTUS

  Hoy voy a presentar un cuadro. Se trata de una composición realizada con madera y pizarra tallada.

  La moneda es una reproducción de 20 cm de diámetro y 0,7 de espesor donde podemos ver a Augusto.
  En el anverso podemos ver al emperador Augusto a la izquierda con la leyenda AVGVSTVS PATER DIVVS.
  En el reverso, podemos observar dos puertas de entrada a la ciudad entre torres y la inscripción AVGVSTA EMERITA.
  El fondo es de madera, la entrecalle es de pizarra con motivos Íbero-Romanos o Romanos, sin orden cronológico. Sobre la entrecalle he dispuesto un altar en madera. El marco está decorado artesanalmente.





  Aquí podemos observar algunos detalles; a la izquierda la firma y un motivo romano tallados sobre pizarra y a la derecha un caballo tallado en madera.




 En la próxima entrada volveremos con más detalle a Emérita Augusta.



lunes, 18 de febrero de 2013

CATEDRAL DE CORIA

  Hoy me voy a la catedral de Coria.
  Aunque no soy entendido, soy un gran aficionado a la arquitectura y arqueología, sobre todo a las catedrales. Pese a no ser católico practicante, las catedrales tienen para mí como un imán, cuando voy a un lugar lo primero que hago es buscar las iglesias o catedrales.
  Las catedrales de niño me infundían miedo, sobre todo las gárgolas, pero me atraía el olor. Ahora cuando estoy en el atrio, cuando estoy al lado, sigo viendo las torres inmensas; pero me siento bien, siento paz, tranquilidad y sosiego.

  Con este trabajo no pretendo guardar rigor histórico ni religioso, simplemente he cogido las partes de la fachada de la catedral que más me han gustado, he hecho una composición y este es el resultado.
  



Medidas 120x75cm

  Se trata de un marco tallado y pirograbado realizado en madera de haya. El dibujo está hecho sobre madera a la sanguina.






lunes, 4 de febrero de 2013

NATURALEZA MUERTA ( II )

  Como dije anteriormente dibujo las hojas con rotulador de color sanguina y comienzo a pintar. Con la nogalina muy clarita, casi agua, voy mojando el papel. Al tocar la sanguina, se mezcla cogiendo un tono un pelín rojizo dándole esa textura caduca.

  A las hojas le añado un poquito de pintura acrílica. Como puede verse no se ensucia quedando unas transparencias muy bonitas.





           

  
  Este cuadro lo estoy pintando sobre un papel canson pegado a un cartón duro para que esté siempre tenso. Una vez hechas las hojas y sombreadas procedo a hacer el fondo. Lo mojo todo con nogalina muy clarita, incluso las sombras que aún se oscurecerán un poco mas.
  Ahora le daré unas veladuras para que parezca más antiguo y mortecino. La veladura consiste en mojar el lienzo  con bastante agua que, al deslizarse sobre el papel, arrastra algo de nogalina dando esa sensación de haberse humedecido con el paso del tiempo.






  Este es el resultado final. Cuando tenga un rato tal vez le haga un marco, enseñaré el proceso de diseño y fabricación.
  Espero que os guste, o al menos os sugiera algo.






lunes, 28 de enero de 2013

NATURALEZA MUERTA

  El otro día, el día del aire dejó el suelo de Coria lleno de hojas de árboles, concretamente plataneros, una alfombra de colores del rojo intenso al ocre claro...qué bonitas para pintarlas.
    Dicho y hecho. Cogí unas cuantas de las cuales seleccioné tres, las puse en un panel, cada una de un tono para hacer una composición...y allá voy.

  Lo voy a hacer a la nogalina, hay dos formas de prepararla; una y la más sencilla es comprarla ya en polvo, mezclarla con agua tres o cuatro cucharadas en un litro de agua caliente, removerla muy bien y ya está. Yo la pongo al baño maría y le echo seis o siete cucharadas o mas y la dejo, sin parar de moverla, unos cinco minutos o mas, así no quedan posos. Si está muy oscura le añado un poco de agua para conseguir distintos tonos teniendo en cuenta que voy a pintar un cuadro, no un mueble que tendría que estar uniforme. 

  Otra forma de preparar la nogalina es al natural. Se cogen varias nueces cuando están verdes, se pelan y lo verde es la nogalina, se tiene que secar muy bien, después se tuesta y se tritura hasta que quede hecha polvo. Yo algunas veces le añado un poco de pigmento de algún color, en este caso lo haré cuando esté pintando ya en frío.

  Lo voy a iluminar desde arriba con una luz un poco cálida para que no tenga mucho contraste con las hojas... Y a empezar.

  Este es el modelo

                                   

  
  

  Como la nogalina es al agua es muy transparente, hay que tener mucho cuidado con el lápiz si no se quiere que se vea. Yo lo voy a dibujar con un rotulador  de color sanguina, así tendré las aristas y puntas ya quemadas, me ahorraré trabajo.
                


                                                   


  El próximo día continuaré pintando y mostraré el resultado final.




                                                                                                         

lunes, 14 de enero de 2013

TOCADOR (IV)



Hoy por fin terminaré este trabajo. Después de bastante esfuerzo, sobre todo de concentración pues tiene que casar todo a la perfección, comienzo el montaje.

  Lo primero es ensamblar el marco y las serpientes; el marco con grapas y cola de madera y las serpientes con tacos de madera y cola. Para que la junta no se note le doy con pasta hecha con cola y serrín de la misma madera, después de seco se lija bien y no se notará nada.
  La parte inferior del marco y la columna las fijo con tacos de madera y tornillos. Tiene que quedar bien sujeto ya que es una pieza muy pesada.  







  Una vez montado todo y bien seco paso a lijarlo eliminando todo resto de cola, polvo y grasa. 
  El acabado lo voy a hacer a la goma laca, dándole entre 15 y 18 manos.

  Ahora en la ventana coloco el dibujo y las lunas de espejo y se acabó.



Medidas 110x88cms


  Este es el resultado, espero que os guste.